14 de febrero de 2025
Este 15 de febrero, en conmemoración del Día del Cáncer Infantil, el Dr. Miguel Valero, pediatra hemato-oncólogo del Hospital Carlos van Buren, ofreció una perspectiva optimista y desafiante sobre el panorama del manejo de las patologías oncológicas en niños en Chile. A pesar de los notables avances en el tratamiento, que han logrado una tasa de supervivencia cercana al 80% a cinco años, el médico subrayó la existencia de patologías con resultados menos alentadores, que requieren nuevos protocolos de tratamiento.
Uno de los principales desafíos mencionados por el Dr. Valero es la pesquisa temprana del cáncer infantil. En este ámbito, destacó los esfuerzos que se están llevando a cabo para capacitar al personal de salud, especialmente en atención primaria, con el fin de identificar los primeros signos de la enfermedad y garantizar una derivación temprana. "La pesquisa precoz es clave para ofrecer un tratamiento adecuado y mejorar las probabilidades de curación", afirmó el especialista.
En paralelo a la investigación sobre nuevos tratamientos, se está fortaleciendo el Registro Nacional de Cáncer Infantil (RENCI), que desde hace más de 15 años recopila información relevante sobre los casos de cáncer en niños, ayudando a analizar tendencias, evaluar tratamientos y medir los avances en las tasas de supervivencia. El Dr. Valero mencionó que, a pesar de los avances, aún existen brechas a superar. "El avance es lento porque son patologías complejas, pero hay un gran equipo de profesionales trabajando en cada centro PINDA para avanzar en el tratamiento", explicó.
Otro aspecto fundamental destacado por el Dr. Valero es la rehabilitación integral de los pacientes que superan el cáncer. Resaltó la importancia de la reintegración social y escolar de los niños y adolescentes tras su tratamiento. “El objetivo es que retomen su vida lo más cerca posible de su estado anterior al cáncer y sin que las secuelas de la enfermedad marquen significativamente su desarrollo”, indicó el especialista.
La red de salud, comentó, cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, dentistas, y psicólogos, entre otros profesionales, que trabajan de manera conjunta para atender las secuelas físicas y emocionales derivadas de los tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia.
En relación con la cobertura de estos tratamientos, el Dr. Valero destacó la importancia de mantener y fortalecer las garantías cubiertas por el GES (Garantías Explícitas en Salud). Subrayó que cualquier retroceso o restricción en los costos asociados al cáncer infantil podría poner en peligro los avances alcanzados en las tasas de sobrevida y afectar el compromiso con las familias. "Cualquier retroceso será un golpe a las esperanzas de muchas familias", afirmó.
El Dr. Valero concluyó haciendo un llamado a continuar reforzando la detección precoz, garantizar el acceso a tratamientos efectivos y priorizar el acompañamiento integral de los niños y sus familias. "Nuestro objetivo es que estos niños y adolescentes superen esta etapa con la mejor calidad de vida posible y retomen sus actividades cotidianas lo más rápido posible".