Red Noticias V Región

18 de abril de 2025

Las Mujeres de Mar sacan la voz como representantes de la pesca artesanal en la Región de Valparaíso

​Con más de 290 socias de caletas del continente e islas, la Mesa de Mujeres de Mar busca visibilizar el rol histórico y fundamental de las trabajadoras en la pesca artesanal y sus actividades conexas.

mujeres de pesca
cedida
Por

​En 2019, un grupo de mujeres ligadas a la pesca artesanal en la Región de Valparaíso decidió unirse para poner fin a una larga invisibilización. A pesar de cumplir roles fundamentales para el funcionamiento de esta histórica actividad económica, su aporte había sido ignorado por décadas. Así nació la Mesa de Mujeres de Mar, una organización que hoy cuenta con más de 290 socias, representando a caletas desde Papudo hasta Rapa Nui, incluyendo tanto el territorio continental como el insular.

​“Siempre las mujeres de la pesca artesanal han estado invisibles. Que ahora podamos salir a la luz es un gran avance”, destaca Maritza Cofré Hazard, delegada de la caleta Sudamericana.

​Aunque muchas de ellas no se embarcan, su labor es clave: desde encarnar anzuelos y ahumar productos, hasta reparar redes o procesar mariscos. Esta organización trabaja con diversas instituciones como la Universidad de Playa Ancha, la Gobernación Regional y actualmente con el Centro de Investigación Marina de Quintay (CIMARQ) de la Universidad Andrés Bello, lo que ha permitido mayor articulación y visibilidad.

​Aunque muchas de ellas no se embarcan, su labor es clave: desde encarnar anzuelos y ahumar productos, hasta reparar redes o procesar mariscos. Esta organización trabaja con diversas instituciones como la Universidad de Playa Ancha, la Gobernación Regional y actualmente con el Centro de Investigación Marina de Quintay (CIMARQ) de la Universidad Andrés Bello, lo que ha permitido mayor articulación y visibilidad.

​“No venimos a pelear cuotas ni con los pescadores, sino a visibilizarnos, a exigir condiciones básicas como baños, camarines o zonas seguras para trabajar en las caletas”, explica Cofré.

​La dirigenta Auriestela Ulloa Labbé recuerda los inicios de esta lucha y cómo lograron que se promulgara la Ley 21.370, que reconoce la equidad de género en las caletas. Hoy también forma parte de la Corporación Mamacocha, que promueve el bienestar de las trabajadoras del mar.

​“Lucharemos hasta ser reconocidas oficialmente como mujeres trabajadoras de Chile”, afirma con convicción.



Temas Relacionados
Noticias