La Comisión de Salud del Congreso concluyó el debate y votación del proyecto de ley que establece la realización de actividad física diaria en jardines y escuelas. La propuesta, que busca combatir las altas tasas de sobrepeso y obesidad en la población infantil, ahora será despachada a la Sala para su votación en una futura sesión ordinaria. El proyecto promueve que todos los establecimientos educacionales, desde la educación parvularia hasta la educación media, incluyan al menos 60 minutos diarios de actividad física, deporte o juegos durante la jornada escolar. Esta actividad no se podrá reemplazar por clases de educación física, y se busca que las actividades sean lúdicas, de carácter formativo y no discriminatorio. La norma también establece que los colegios deben hacer los ajustes necesarios para que niños y niñas con enfermedades o discapacidades puedan participar de las actividades físicas, adaptando su infraestructura según sea necesario. En cuanto a la implementación de la ley, se acordó que esta entrará en vigencia al inicio del año escolar siguiente a su publicación, y su aplicación será gradual: en el primer año se aplicará a estudiantes de educación parvularia hasta cuarto básico, y en el segundo año, a estudiantes de quinto básico hasta cuarto medio. Durante el debate, los parlamentarios también discutieron la terminología adecuada para referirse a los estudiantes, eligiendo la frase niño, niña y adolescente (NNA) por su uso en otras legislaciones. Además, se acordó que los establecimientos educacionales deberán promover la actividad física desde el inicio de cada jornada escolar, dedicando 30 minutos a esta actividad y realizando pausas de 5 minutos al comienzo de cada asignatura para actividades físicas de baja intensidad. Este proyecto, que tiene como autores a los senadores Francisco Chahuán y Pedro Araya, junto al diputado Carlos Bianchi, busca garantizar que todos los estudiantes realicen actividades físicas consistentes en ejercicios de baja o alta intensidad, que contribuyan tanto al bienestar físico como mental de los niños y niñas en Chile.
La propuesta incluye capacitación para tutores, un canal de atención psicológica y procedimientos claros para gestionar denuncias. La muerte de Catalina Cayazaya , estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes, marcó un antes y un después en la regulación de los campos clínicos universitarios. A inicios de abril, la joven se quitó la vida tras sufrir, según denunció su madre, Carolina Cors, un ambiente de abuso, maltrato y hostigamiento sistemático durante su práctica profesional. “ No les creyeron “, señaló Cors en relación con las autoridades universitarias que ignoraron las acusaciones de maltrato realizadas por otras alumnas. Lee también: “ Revelan el contenido del “telefonazo” de Maite Orsini a denunciante de Valdivia: ‘Jorge me mandó cerca de 100 mensajes’ La SES presentó un borrador de norma que busca transformar la convivencia en los campos clínicos y proteger la salud mental de los estudiantes. Desde el 30 de diciembre, este documento permanecerá disponible para consulta pública, y los comentarios serán recibidos hasta el 28 de enero. La norma, que podría entrar en vigor en marzo de 2025, propone directrices claras y medidas concretas para prevenir nuevos casos de maltrato y hostigamiento. Imagen referencial del Campo Clínico. Luego puedes revisar el documento completo o ingresar observaciones a través del sitio web oficial ( sitio web) o seleccionando la imagen a continuación. Capacitación Y Evaluación De Tutores : Capacitación obligatoria : Al menos 30 horas pedagógicas para los tutores clínicos , incluyendo: &nbs p; Evaluación Del Desempeño : & nbsp;&nbs Fuente: CNN Chile País
La Comisión de Salud del Congreso concluyó el debate y votación del proyecto de ley que establece la realización de actividad física diaria en jardines y escuelas. La propuesta, que busca combatir las altas tasas de sobrepeso y obesidad en la población infantil, ahora será despachada a la Sala para su votación en una futura sesión ordinaria. El proyecto promueve que todos los establecimientos educacionales, desde la educación parvularia hasta la educación media, incluyan al menos 60 minutos diarios de actividad física, deporte o juegos durante la jornada escolar. Esta actividad no se podrá reemplazar por clases de educación física, y se busca que las actividades sean lúdicas, de carácter formativo y no discriminatorio. La norma también establece que los colegios deben hacer los ajustes necesarios para que niños y niñas con enfermedades o discapacidades puedan participar de las actividades físicas, adaptando su infraestructura según sea necesario. En cuanto a la implementación de la ley, se acordó que esta entrará en vigencia al inicio del año escolar siguiente a su publicación, y su aplicación será gradual: en el primer año se aplicará a estudiantes de educación parvularia hasta cuarto básico, y en el segundo año, a estudiantes de quinto básico hasta cuarto medio. Durante el debate, los parlamentarios también discutieron la terminología adecuada para referirse a los estudiantes, eligiendo la frase niño, niña y adolescente (NNA) por su uso en otras legislaciones. Además, se acordó que los establecimientos educacionales deberán promover la actividad física desde el inicio de cada jornada escolar, dedicando 30 minutos a esta actividad y realizando pausas de 5 minutos al comienzo de cada asignatura para actividades físicas de baja intensidad. Este proyecto, que tiene como autores a los senadores Francisco Chahuán y Pedro Araya, junto al diputado Carlos Bianchi, busca garantizar que todos los estudiantes realicen actividades físicas consistentes en ejercicios de baja o alta intensidad, que contribuyan tanto al bienestar físico como mental de los niños y niñas en Chile.
La propuesta incluye capacitación para tutores, un canal de atención psicológica y procedimientos claros para gestionar denuncias. La muerte de Catalina Cayazaya , estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes, marcó un antes y un después en la regulación de los campos clínicos universitarios. A inicios de abril, la joven se quitó la vida tras sufrir, según denunció su madre, Carolina Cors, un ambiente de abuso, maltrato y hostigamiento sistemático durante su práctica profesional. “ No les creyeron “, señaló Cors en relación con las autoridades universitarias que ignoraron las acusaciones de maltrato realizadas por otras alumnas. Lee también: “ Revelan el contenido del “telefonazo” de Maite Orsini a denunciante de Valdivia: ‘Jorge me mandó cerca de 100 mensajes’ La SES presentó un borrador de norma que busca transformar la convivencia en los campos clínicos y proteger la salud mental de los estudiantes. Desde el 30 de diciembre, este documento permanecerá disponible para consulta pública, y los comentarios serán recibidos hasta el 28 de enero. La norma, que podría entrar en vigor en marzo de 2025, propone directrices claras y medidas concretas para prevenir nuevos casos de maltrato y hostigamiento. Imagen referencial del Campo Clínico. Luego puedes revisar el documento completo o ingresar observaciones a través del sitio web oficial ( sitio web) o seleccionando la imagen a continuación. Capacitación Y Evaluación De Tutores : Capacitación obligatoria : Al menos 30 horas pedagógicas para los tutores clínicos , incluyendo: &nbs p; Evaluación Del Desempeño : & nbsp;&nbs Fuente: CNN Chile País