El alcalde de Huechuraba, Max Luksic, criticó a través de una carta enviada a El Mercurio la implementación del Ministerio de Salud (Minsal) de la Reforma a la Salud y la Universalización de la Atención Primaria en la comuna. El jefe comunal aseguró en el escrito titulado Plan piloto sin los recursos necesarios que el Minsal seleccionó a la Municipalidad de Huechurabacomo parte de un grupo de comunas de avanzada para seguir implementando la Reforma a la Salud y la Universalización de la Atención Primaria, que busca que todos los pacientes, independientemente de su previsión, tengan acceso al sistema público de salud. Lo que para esta administración debía ser un motivo de orgullo y felicidad, generó profundas dudas. La participación en este programa exige a la administración comunal cumplir con una serie de objetivos, como el fortalecimiento, acompañamiento y apoyo a los servicios y dispositivos de la comuna, explicó el alcalde de Huechuraba. Pese a eso, según Luksic, el programa no contempla la entrega concreta de recursos económicos o técnicos para cumplir con dichos objetivos. En definitiva, quedamos amarrados a participar en un piloto que, si bien está cargado con buena voluntad, no dispone los recursos necesarios para su implementación. El alcalde aseguró que aunque el programa no contempla apoyo económico para llevarlo a cabo, nuestra administración tendrá siempre voluntad colaborar para que las políticas públicas den frutos. Y por eso decidimos sumarnos en esta oportunidad, aunque no compartimos cómo se está implementando esta reforma. Por esto requerimos que el Ejecutivo ponga los recursos donde pone las palabras y amarre los planes correspondiente financiamiento y modelo gestión. De lo contrario, los esfuerzos serán en vano y una vez más quienes pagarán costos iniciativas vacías serán vecinos vecinas, complementó. Además jefe comunal enfatizó en que es urgente implementación acciones concretas apunten reducción listas espera mayor resolutividad centros salud comunal aumento recursos comunas que, a través sus diferentes iniciativas logran exhibir logros concretos. Fuente: Emol
Resguardar que la destinación y ejecución de los recursos provenientes del royalty minero que reciben los municipios sea de la forma más transparente posible es la motivación que sustentó la presentación de un proyecto de ley que respaldó en forma unánime la Sala de la Cámara y derivó a segundo trámite. Según se recuerda en el texto, el 1 de enero de 2024 comenzó a regir la Ley 21.591, sobre Royalty a la Minería. Una de sus innovaciones fue la creación de tres fondos: el Regional para la Productividad y el Desarrollo de Comunas Mineras; de Apoyo para la Equidad Territorial; y Puente, que va en apoyo directo de las regiones. Desde ellos se espera financiar proyectos de investigación científica y tecnológica, así como de fomento al desarrollo de actividades productivas. Tal como se detalla, parte de estos recursos comenzarán a entregarse en 2024 y se ampliarán en 2025. Esto significa un apoyo directo a 307 municipios. En este contexto, se estima necesario dar a su utilización la necesaria transparencia y evitar un mal uso. “La mayor recaudación fiscal que implica el royalty debe ser una oportunidad de crecimiento y no una problemática”, se sentencia en la moción. En tal plano, el proyecto robustece el contenido de la cuenta pública anual que deben realizar las municipalidades. Así, se incorporan nuevas materias a informar. De ahí que la propuesta obliga a incluir en esta rendición el uso y destinación de los fondos recibidos por la Ley 21.591. Además, se deberá comunicar sobre la ejecución de estos en los proyectos y programas donde se hubiesen destinado.
El alcalde de Huechuraba, Max Luksic, criticó a través de una carta enviada a El Mercurio la implementación del Ministerio de Salud (Minsal) de la Reforma a la Salud y la Universalización de la Atención Primaria en la comuna. El jefe comunal aseguró en el escrito titulado Plan piloto sin los recursos necesarios que el Minsal seleccionó a la Municipalidad de Huechurabacomo parte de un grupo de comunas de avanzada para seguir implementando la Reforma a la Salud y la Universalización de la Atención Primaria, que busca que todos los pacientes, independientemente de su previsión, tengan acceso al sistema público de salud. Lo que para esta administración debía ser un motivo de orgullo y felicidad, generó profundas dudas. La participación en este programa exige a la administración comunal cumplir con una serie de objetivos, como el fortalecimiento, acompañamiento y apoyo a los servicios y dispositivos de la comuna, explicó el alcalde de Huechuraba. Pese a eso, según Luksic, el programa no contempla la entrega concreta de recursos económicos o técnicos para cumplir con dichos objetivos. En definitiva, quedamos amarrados a participar en un piloto que, si bien está cargado con buena voluntad, no dispone los recursos necesarios para su implementación. El alcalde aseguró que aunque el programa no contempla apoyo económico para llevarlo a cabo, nuestra administración tendrá siempre voluntad colaborar para que las políticas públicas den frutos. Y por eso decidimos sumarnos en esta oportunidad, aunque no compartimos cómo se está implementando esta reforma. Por esto requerimos que el Ejecutivo ponga los recursos donde pone las palabras y amarre los planes correspondiente financiamiento y modelo gestión. De lo contrario, los esfuerzos serán en vano y una vez más quienes pagarán costos iniciativas vacías serán vecinos vecinas, complementó. Además jefe comunal enfatizó en que es urgente implementación acciones concretas apunten reducción listas espera mayor resolutividad centros salud comunal aumento recursos comunas que, a través sus diferentes iniciativas logran exhibir logros concretos. Fuente: Emol
Resguardar que la destinación y ejecución de los recursos provenientes del royalty minero que reciben los municipios sea de la forma más transparente posible es la motivación que sustentó la presentación de un proyecto de ley que respaldó en forma unánime la Sala de la Cámara y derivó a segundo trámite. Según se recuerda en el texto, el 1 de enero de 2024 comenzó a regir la Ley 21.591, sobre Royalty a la Minería. Una de sus innovaciones fue la creación de tres fondos: el Regional para la Productividad y el Desarrollo de Comunas Mineras; de Apoyo para la Equidad Territorial; y Puente, que va en apoyo directo de las regiones. Desde ellos se espera financiar proyectos de investigación científica y tecnológica, así como de fomento al desarrollo de actividades productivas. Tal como se detalla, parte de estos recursos comenzarán a entregarse en 2024 y se ampliarán en 2025. Esto significa un apoyo directo a 307 municipios. En este contexto, se estima necesario dar a su utilización la necesaria transparencia y evitar un mal uso. “La mayor recaudación fiscal que implica el royalty debe ser una oportunidad de crecimiento y no una problemática”, se sentencia en la moción. En tal plano, el proyecto robustece el contenido de la cuenta pública anual que deben realizar las municipalidades. Así, se incorporan nuevas materias a informar. De ahí que la propuesta obliga a incluir en esta rendición el uso y destinación de los fondos recibidos por la Ley 21.591. Además, se deberá comunicar sobre la ejecución de estos en los proyectos y programas donde se hubiesen destinado.