Red Noticias V Región

23 de abril de 2025

Sernapesca controló más de 5 mil toneladas de productos del mar durante Semana Santa y reforzó medidas de trazabilidad

​Con más de 600 operativos a nivel nacional, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura fiscalizó el origen legal de pescados y mariscos durante la Semana Santa 2025, incautando 93 toneladas de productos ilegales e implementando nuevas herramientas para fortalecer la trazabilidad.

WhatsApp Image 2025-04-23 at 11
Sernapesca
Por

Como parte del plan especial de fiscalización por Semana Santa, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) controló un total de 5.228 toneladas de pesca legal en todo el país, en el contexto de un incremento en la extracción y consumo de productos del mar durante esta festividad religiosa. 

Durante la campaña 2025 se realizaron más de 600 operativos junto a organismos que integran la Red Sustenta, como la Armada, Carabineros, el Servicio de Impuestos Internos, la Seremi de Salud y la Policía de Investigaciones, lo que permitió fiscalizar a más de 5 mil agentes y controlar 2.500 vehículos, verificando la legalidad del origen de los productos. 

“Este año tuvimos mayor cobertura gracias al trabajo coordinado con la Red Sustenta para fiscalizar toda la cadena de valor, desde las zonas de pesca hasta la comercialización”, señaló la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, quien además destacó la incautación de 93 toneladas de recursos ilegales, lo que representa un aumento de 33 toneladas respecto al año anterior. 

Entre los productos más incautados se encuentran jibia (15,59 t), merluza común (13,73 t), cholga (11,19 t), semillas de choritos (10 t) y merluza austral (9,23 t), además de 24 vehículos utilizados para el transporte de recursos sin acreditación legal. 

En paralelo, Sernapesca presentó dos nuevas iniciativas para fortalecer la trazabilidad de los productos del mar. La primera es la incorporación de un código QR en la acreditación de origen legal, que permite verificar la validez del documento directamente desde un teléfono móvil. Esta herramienta podrá ser utilizada tanto por fiscalizadores como por comercializadores para evitar sanciones y fomentar mercados legales. 

La segunda es el lanzamiento del proyecto “La Mejor Macha” en la región de Coquimbo, que implementa etiquetas con códigos QR en las machas comercializadas, permitiendo a los consumidores conocer el origen, fecha y zona de extracción del molusco. “Este sistema entrega elementos de verificación visibles y fáciles de entender, ayudando al consumidor a tomar decisiones informadas”, explicó Tapia.

Temas Relacionados
Noticias