18 de marzo de 2025
Este martes celebró el cierre del “Programa Desarrollo Productivo y Gestión Sustentable de la Pesca Artesanal mediante Repoblamiento y Acuicultura a Pequeña Escala en la Región de Valparaíso”, un proyecto que tuvo como objetivo incentivar el uso de tecnologías eficientes en la producción de semillas de invertebrados marinos de alto valor comercial y nutricional. La iniciativa, ejecutada por el Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso, contó con un financiamiento de $422 millones de pesos.
La actividad se realizó en las instalaciones de CIMARQ en la localidad de Quintay, comuna de Casablanca, y estuvo encabezada por el Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, el vicerrector de la UNAB, Gerald Pugh, el subsecretario de Pesca, Julio Salas, y representantes de diversas entidades, incluidas las caletas de pescadores de la región.
El proyecto constó de tres componentes clave: la optimización de tecnologías para la producción de semillas de erizo rojo y otros invertebrados bentónicos; pilotos para la recuperación de fondos marinos blanqueados; y la colaboración con organizaciones de caletas de pescadores. Entre los logros más destacados se incluye la producción de 90,000 semillas de erizo rojo, con una tasa de supervivencia superior al 98%, y la repoblación de 50,000 semillas de erizo en distintas caletas de la región.
El Gobernador Rodrigo Mundaca destacó la relevancia de este programa para la pesca artesanal, indicando que “finalmente los pescadores artesanales juegan un rol muy determinante en la soberanía y la seguridad alimentaria, y este programa ha impactado positivamente en más de 200 pescadores”. Asimismo, subrayó la importancia de evaluar la continuidad del proyecto, dada la significativa mejora que ha supuesto para la sustentabilidad de las caletas de la región.
Por su parte, el vicerrector de la UNAB, Gerald Pugh, destacó la labor del CIMARQ en la región, afirmando que “hemos trabajado de la mano con las comunidades y los pescadores en proyectos que promuevan la sostenibilidad y el repoblamiento de especies marinas”.
El proyecto también incluyó un componente de investigación sobre la sobrepoblación de erizos marinos y la intervención en fondos marinos blanqueados mediante el uso de videos submarinos e inteligencia artificial. Las caletas involucradas abarcaron tanto áreas continentales como insulares, incluidas localidades como Los Molles, Pichicuy, Zapallar, Montemar, Laguna Verde, Quintay, Algarrobo, y en territorio insular, Hanga Roa, Rapa Nui, y Bahía Cumberland en el Archipiélago de Juan Fernández.
En este contexto, Patricio Tagle, presidente de la caleta Papagayo de Quintero, enfatizó la necesidad de repoblar las áreas marinas afectadas por la contaminación industrial, destacando que la introducción de especies resistentes como el piure y el chorito ayudará a mejorar las condiciones del fondo marino y asegurar la sostenibilidad de la pesca artesanal.
En paralelo, se celebró el Primer Encuentro de Pescadores Artesanales y Mujeres de Mar de la Región de Valparaíso, un espacio de reflexión y colaboración entre los diversos sindicatos y organizaciones de pescadores de la región. Durante este encuentro, los participantes abordaron las problemáticas y necesidades del sector, y conocieron más sobre el impacto y los avances del proyecto de repoblamiento en la región.