Red Noticias V Región

17 de abril de 2025

Ampliación del subsidio eléctrico avanza a su debate en particular

​El texto busca beneficiar al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares, pero genera dudas en sectores políticos e inversionistas por sus mecanismos de financiamiento. Hasta el 16 de mayo se podrán presentar indicaciones.

alza-tarifa-electrica-1
Gobierno de Chile
Por

​Con 18 votos a favor y 4 abstenciones, la Sala del Senado aprobó en general el proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico, triplicando el beneficio implementado a inicios de 2024. La propuesta pasará ahora a su análisis en particular por parte de la Comisión de Minería y Energía, que continuará evaluando el articulado.

​La iniciativa busca aliviar el impacto del alza sostenida en las tarifas eléctricas, extendiendo el subsidio a cerca de 4,7 millones de hogares, abarcando así al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). Además, contempla apoyos específicos a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), servicios sanitarios rurales y hogares con personas electrodependientes.

​El proyecto también extiende el beneficio hasta el año 2027 e incorpora un mecanismo de financiamiento que ha sido foco de debate. Entre las medidas destacan aportes anuales del Ministerio de Hacienda al Fondo de Estabilización de Tarifas (FET), una sobretasa al impuesto a las emisiones de CO2 de empresas generadoras eléctricas, y un cargo al FET que será revisado nuevamente tras su rechazo en la Cámara Baja.

Durante la sesión, senadores expresaron posturas divididas. Mientras algunos destacaron la urgencia de entregar apoyo a las familias más vulnerables y comunidades rurales, otros cuestionaron la viabilidad financiera del proyecto y sus efectos en la inversión. El senador José Miguel Insulza calificó la iniciativa como "peligrosa", señalando que diversos fondos de inversión manifestaron su preocupación por los métodos de recaudación propuestos.

​El ministro de Energía, Diego Pardow, defendió la iniciativa señalando que el objetivo es construir consensos amplios que permitan mitigar el impacto tarifario sin comprometer la estabilidad del sistema.

​El plazo para presentar indicaciones al proyecto vence el próximo 16 de mayo. Se espera que las discusiones en particular aborden con mayor detalle los efectos económicos de la propuesta y su implementación práctica.


Temas Relacionados
Noticias