En un emotivo hito, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia reconoció a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) por su destacado compromiso con el bienestar y desarrollo de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad en la región, producto de su gran aporte y disposición con ellos y ellas. Actualmente, la PUCV avanza en diversas acciones, como el propedéutico, un programa que busca garantizar acceso a la educación superior a jóvenes que viven en residencias. Hasta la fecha, diecinueve adolescentes han sido parte de esta iniciativa que abre puertas a un futuro lleno de oportunidades y sueños alcanzables. Por lo que, se valoró a la institución por liderar gestiones que impactan directamente en la vida de las niñeces y adolescencias. Además, se destacó el valioso aporte de la Red Alumni PUCV, quienes realizaron una significativa donación de cerca de 3 mil libros, que llegaron a 5 residencias del Servicio. Estos textos no solo fomentan el acceso a la cultura, sino que enriquecen el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Carla Oyarzún, directora regional (s) del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacó este trabajo conjunto, comprometido y fraterno, señalando que impulsa a seguir transformando realidades. También contextualizó mencionando que “iniciamos esta colaboración recolectando libros para residencias, fomentando el acceso a la cultura. Este esfuerzo conjunto evolucionó al propedéutico, ofreciendo a los jóvenes igualdad de oportunidades para acceder a la universidad. Es un trabajo integral donde estudiantes, profesores y exalumnos de la PUCV han sido clave”. Por otro parte, Jacqueline Páez Herrera, vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio de la PUCV, reafirmó el compromiso de la institución, afirmando que “este reconocimiento representa el compromiso que tenemos de contribuir a una sociedad más justa y equitativa. La educación es una herramienta de transformación social, y seguiremos trabajando con firmeza para que cada joven pueda cumplir sus sueños y aspiraciones. Asimismo, Oscar Marín, jefe de Empleabilidad y Red Alumni, compartió su orgullo, resaltando que “como Red Alumni PUCV estamos muy contentos por este reconocimiento. Saber que con estas acciones podemos impactar positivamente en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes nos motiva a seguir trabajando. Agradecemos a cada Alumni que participó en este proyecto, destacando el sello valórico de nuestra Universidad”.
La Seremi de Salud de Valparaíso reconoció a funcionarios y funcionarias de la Atención Primaria de Salud, de los servicios de salud de Valparaíso-San Antonio; Viña del Mar Quillota Petorca; y Aconcagua; y de la propia Autoridad Sanitaria, por su aporte al desarrollo del Programa de Alimentación Complementaria (PNAC) que cumple 70 años y por la administración de la Leche Purita, que este 2024 cumple cinco décadas alimentando a niños y niñas de Chile. Los reconocimientos se entregaron a 14 personas en ceremonias realizadas en San Antonio, Los Andes, Quillota y Casablanca. Esta última fue liderada por la seremi de Salud, Lorena Cofré, acompañada por el director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Cristián Gálvez; y el director (s) del Hospital San José de Casablanca, Juan Correa. Precisamente en el recinto asistencial se distinguió a siete personas que fueron clave para la organización, operatividad y distribución de la Leche Purita y otros productos del programa PNAC, llegando a la comunidad con este importante alimento. Actualmente 200 mil beneficiarios reciben productos del programa PNAC mensualmente, incluyendo a niños, niñas, personas gestantes y personas mayores. “Estos 50 años de la Leche Purita y 70 años del Programa de Alimentación Complementaria, demuestran que la política pública llega, definitivamente, a mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas. Hoy estamos con una situación de nutrición por exceso, sin embargo, desde el trabajo de PNAC y con el levantamiento de la actualización epidemiológica de la situación regional y nacional, se está también trabajando en otras estrategias que puedan preservar aquello”, destacó la seremi de Salud, Lorena Cofré. Por su parte, el director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Cristián Gálvez, manifestó que “el desarrollo de estas políticas, entonces sanitarias, tiene un impacto en la población y hoy día enfrentamos otros desafíos a nivel de nuestra red asistencial. La población beneficiaria es cercana a las 18.000 personas y este beneficio se sigue entregando a lo largo de toda nuestra red asistencial en lo que es la Atención Primaria”. El director (s) del Hospital San José de Casablanca, Juan Correa, indicó que “nosotros atendemos a 32 mil personas en Casablanca, indistintamente de su previsión, en este hospital las atenciones generalmente son universales. Específicamente, el PNAC es más universal aún por su condición; y representa, por cierto, una gran mejora en las condiciones de nutrición para nuestros niños y niñas; también para nuestras gestantes. Y, por supuesto, también para nuestras personas mayores, quienes tienen un programa de alimentación especial. Por lo tanto, invitamos a nuestra comunidad a asistir a nuestro hospital, porque acá tenemos los productos necesarios para mejorar su calidad de vida”. Con 33 años de trayectoria, 20 de éstos en el Programa PNAC del Hospital San José de Casablanca, Carolina Gamboa indica que este es un plan relevante para el bienestar de niños, niñas y el entorno familiar. “La Leche Purita es un ícono dentro de la alimentación complementaria de los niños menores de 1 año y de 2 años. Es un derecho que los niños tienen y las mamás lo respetan, cumplen los requisitos porque va asociado con las vacunas, con los controles sanos, entonces es un todo en beneficio de niños y niñas, y tener un plan de alimentación complementaria rica en minerales, en vitaminas y fortificada que le va a ayudar en su crecimiento. Yo creo que el programa alimentario es el pilar dentro de la salud infantil”.
En un emotivo hito, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia reconoció a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) por su destacado compromiso con el bienestar y desarrollo de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad en la región, producto de su gran aporte y disposición con ellos y ellas. Actualmente, la PUCV avanza en diversas acciones, como el propedéutico, un programa que busca garantizar acceso a la educación superior a jóvenes que viven en residencias. Hasta la fecha, diecinueve adolescentes han sido parte de esta iniciativa que abre puertas a un futuro lleno de oportunidades y sueños alcanzables. Por lo que, se valoró a la institución por liderar gestiones que impactan directamente en la vida de las niñeces y adolescencias. Además, se destacó el valioso aporte de la Red Alumni PUCV, quienes realizaron una significativa donación de cerca de 3 mil libros, que llegaron a 5 residencias del Servicio. Estos textos no solo fomentan el acceso a la cultura, sino que enriquecen el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Carla Oyarzún, directora regional (s) del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacó este trabajo conjunto, comprometido y fraterno, señalando que impulsa a seguir transformando realidades. También contextualizó mencionando que “iniciamos esta colaboración recolectando libros para residencias, fomentando el acceso a la cultura. Este esfuerzo conjunto evolucionó al propedéutico, ofreciendo a los jóvenes igualdad de oportunidades para acceder a la universidad. Es un trabajo integral donde estudiantes, profesores y exalumnos de la PUCV han sido clave”. Por otro parte, Jacqueline Páez Herrera, vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio de la PUCV, reafirmó el compromiso de la institución, afirmando que “este reconocimiento representa el compromiso que tenemos de contribuir a una sociedad más justa y equitativa. La educación es una herramienta de transformación social, y seguiremos trabajando con firmeza para que cada joven pueda cumplir sus sueños y aspiraciones. Asimismo, Oscar Marín, jefe de Empleabilidad y Red Alumni, compartió su orgullo, resaltando que “como Red Alumni PUCV estamos muy contentos por este reconocimiento. Saber que con estas acciones podemos impactar positivamente en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes nos motiva a seguir trabajando. Agradecemos a cada Alumni que participó en este proyecto, destacando el sello valórico de nuestra Universidad”.
La Seremi de Salud de Valparaíso reconoció a funcionarios y funcionarias de la Atención Primaria de Salud, de los servicios de salud de Valparaíso-San Antonio; Viña del Mar Quillota Petorca; y Aconcagua; y de la propia Autoridad Sanitaria, por su aporte al desarrollo del Programa de Alimentación Complementaria (PNAC) que cumple 70 años y por la administración de la Leche Purita, que este 2024 cumple cinco décadas alimentando a niños y niñas de Chile. Los reconocimientos se entregaron a 14 personas en ceremonias realizadas en San Antonio, Los Andes, Quillota y Casablanca. Esta última fue liderada por la seremi de Salud, Lorena Cofré, acompañada por el director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Cristián Gálvez; y el director (s) del Hospital San José de Casablanca, Juan Correa. Precisamente en el recinto asistencial se distinguió a siete personas que fueron clave para la organización, operatividad y distribución de la Leche Purita y otros productos del programa PNAC, llegando a la comunidad con este importante alimento. Actualmente 200 mil beneficiarios reciben productos del programa PNAC mensualmente, incluyendo a niños, niñas, personas gestantes y personas mayores. “Estos 50 años de la Leche Purita y 70 años del Programa de Alimentación Complementaria, demuestran que la política pública llega, definitivamente, a mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas. Hoy estamos con una situación de nutrición por exceso, sin embargo, desde el trabajo de PNAC y con el levantamiento de la actualización epidemiológica de la situación regional y nacional, se está también trabajando en otras estrategias que puedan preservar aquello”, destacó la seremi de Salud, Lorena Cofré. Por su parte, el director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Cristián Gálvez, manifestó que “el desarrollo de estas políticas, entonces sanitarias, tiene un impacto en la población y hoy día enfrentamos otros desafíos a nivel de nuestra red asistencial. La población beneficiaria es cercana a las 18.000 personas y este beneficio se sigue entregando a lo largo de toda nuestra red asistencial en lo que es la Atención Primaria”. El director (s) del Hospital San José de Casablanca, Juan Correa, indicó que “nosotros atendemos a 32 mil personas en Casablanca, indistintamente de su previsión, en este hospital las atenciones generalmente son universales. Específicamente, el PNAC es más universal aún por su condición; y representa, por cierto, una gran mejora en las condiciones de nutrición para nuestros niños y niñas; también para nuestras gestantes. Y, por supuesto, también para nuestras personas mayores, quienes tienen un programa de alimentación especial. Por lo tanto, invitamos a nuestra comunidad a asistir a nuestro hospital, porque acá tenemos los productos necesarios para mejorar su calidad de vida”. Con 33 años de trayectoria, 20 de éstos en el Programa PNAC del Hospital San José de Casablanca, Carolina Gamboa indica que este es un plan relevante para el bienestar de niños, niñas y el entorno familiar. “La Leche Purita es un ícono dentro de la alimentación complementaria de los niños menores de 1 año y de 2 años. Es un derecho que los niños tienen y las mamás lo respetan, cumplen los requisitos porque va asociado con las vacunas, con los controles sanos, entonces es un todo en beneficio de niños y niñas, y tener un plan de alimentación complementaria rica en minerales, en vitaminas y fortificada que le va a ayudar en su crecimiento. Yo creo que el programa alimentario es el pilar dentro de la salud infantil”.