La mesa directiva de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado realizaron un balance sobre los principales avances y desafíos del año 2024 en materia legislativa. Entre los puntos más significativos del informe están, por nombrar algunos, la reforma previsional, la creación del Ministerio de Seguridad Pública, el pago de la deuda histórica de profesores y el aumento del salario mínimo a 500 mil pesos. Asimismo, se destaca la necesidad de redoblar esfuerzos en los ejes de economía y salud para así evitar el endeudamiento y acabar con las listas de espera. Al respecto, el diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Eric Aedo (DC) valoró el compromiso del Congreso, pero advirtió que el retorno del receso legislativo estará marcado por un clima de alta tensión política. “El 2025 va a comenzar, seguramente, con todo el empuje, pero también va a ser un momento de tensiones políticas. Probablemente en el mes de marzo republicano presente una acusación constitucional en contra de la ministra de Defensa y obviamente la tensión se va a volver a instalar en el Parlamento”, indicó Aedo. “Necesitamos certezas y eso es una deuda que tiene este gobierno y que, efectivamente, a partir de marzo, dado este escenario urgente presentado por parte del ministro de Hacienda cómo se navegará en los próximos meses antes del término del mandato gubernamental”, agregó Bianchi. “ El financiamiento hospitalario para el año 2025 se ve crítico y, probablemente, se adelante la crisis habitualmente experimentada durante los últimos tres meses hacia mediadosdel año. Eso me preocupa”, concluyó. Fuente: BioBioChile
La Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta encargada de zanjar las discrepancias entre ambas Cámaras respecto al proyecto que crea el nuevo Ministerio de Seguridad Pública. La norma que forma parte de la agenda de seguridad priorizada, comenzó su discusión el pasado 27 de noviembre, ocasión en que quedó pendiente la votación dado el extenso del informe, que alcanza las 235 páginas, el que los senadores solicitaron revisar. En la sesión especial de ayer, martes, los parlamentarios confrontaron opiniones acerca de las condiciones en que quedó el mensaje, en particular acerca de la pertinencia de crear un nuevo organismo y generar una bajada local con la creación de las secretarías regionales ministeriales que competirían con los delegados presidenciales y los gobernadores regionales. En la Comisión Mixta se zanjaron los siguientes temas: • En cuanto a la dependencia de las fuerzas de orden y seguridad pública, quedó establecido que dependerán del Ministerio de Seguridad Pública. • Sobre las funciones de coordinación interministerial e intersectorial del Ministerio, se entregarán herramientas de gestión para dicha coordinación. Se dispone que la ministra o ministro respectivo podrá solicitar la información a los otros órganos del Estado. • En relación a las atribuciones que tendrá la nueva cartera respecto de las fuerzas de orden y seguridad pública, se establece que solo la ministra o ministro podrá solicitar informes reservados, con lo que se fija una línea de responsabilidad precisa. • Se habilita un modelo de gestión de la seguridad que incorpore a toda la institucionalidad pública y privada. También se crea un Centro Integrado de Coordinación Policial que permitirá crear una instancia de asesoría de las policías al Ministerio para lograr una mejor coordinación. • En relación al Sistema Nacional de Protección Ciudadana y la orgánica que tendrá el nuevo ministerio, las secretarías regionales ministeriales serán la orgánica de desconcentración del ministerio y tendrán funciones específicas, requisitos, causales de cesación y se crean los departamentos provinciales de seguridad pública.
La mesa directiva de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado realizaron un balance sobre los principales avances y desafíos del año 2024 en materia legislativa. Entre los puntos más significativos del informe están, por nombrar algunos, la reforma previsional, la creación del Ministerio de Seguridad Pública, el pago de la deuda histórica de profesores y el aumento del salario mínimo a 500 mil pesos. Asimismo, se destaca la necesidad de redoblar esfuerzos en los ejes de economía y salud para así evitar el endeudamiento y acabar con las listas de espera. Al respecto, el diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Eric Aedo (DC) valoró el compromiso del Congreso, pero advirtió que el retorno del receso legislativo estará marcado por un clima de alta tensión política. “El 2025 va a comenzar, seguramente, con todo el empuje, pero también va a ser un momento de tensiones políticas. Probablemente en el mes de marzo republicano presente una acusación constitucional en contra de la ministra de Defensa y obviamente la tensión se va a volver a instalar en el Parlamento”, indicó Aedo. “Necesitamos certezas y eso es una deuda que tiene este gobierno y que, efectivamente, a partir de marzo, dado este escenario urgente presentado por parte del ministro de Hacienda cómo se navegará en los próximos meses antes del término del mandato gubernamental”, agregó Bianchi. “ El financiamiento hospitalario para el año 2025 se ve crítico y, probablemente, se adelante la crisis habitualmente experimentada durante los últimos tres meses hacia mediadosdel año. Eso me preocupa”, concluyó. Fuente: BioBioChile
La Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta encargada de zanjar las discrepancias entre ambas Cámaras respecto al proyecto que crea el nuevo Ministerio de Seguridad Pública. La norma que forma parte de la agenda de seguridad priorizada, comenzó su discusión el pasado 27 de noviembre, ocasión en que quedó pendiente la votación dado el extenso del informe, que alcanza las 235 páginas, el que los senadores solicitaron revisar. En la sesión especial de ayer, martes, los parlamentarios confrontaron opiniones acerca de las condiciones en que quedó el mensaje, en particular acerca de la pertinencia de crear un nuevo organismo y generar una bajada local con la creación de las secretarías regionales ministeriales que competirían con los delegados presidenciales y los gobernadores regionales. En la Comisión Mixta se zanjaron los siguientes temas: • En cuanto a la dependencia de las fuerzas de orden y seguridad pública, quedó establecido que dependerán del Ministerio de Seguridad Pública. • Sobre las funciones de coordinación interministerial e intersectorial del Ministerio, se entregarán herramientas de gestión para dicha coordinación. Se dispone que la ministra o ministro respectivo podrá solicitar la información a los otros órganos del Estado. • En relación a las atribuciones que tendrá la nueva cartera respecto de las fuerzas de orden y seguridad pública, se establece que solo la ministra o ministro podrá solicitar informes reservados, con lo que se fija una línea de responsabilidad precisa. • Se habilita un modelo de gestión de la seguridad que incorpore a toda la institucionalidad pública y privada. También se crea un Centro Integrado de Coordinación Policial que permitirá crear una instancia de asesoría de las policías al Ministerio para lograr una mejor coordinación. • En relación al Sistema Nacional de Protección Ciudadana y la orgánica que tendrá el nuevo ministerio, las secretarías regionales ministeriales serán la orgánica de desconcentración del ministerio y tendrán funciones específicas, requisitos, causales de cesación y se crean los departamentos provinciales de seguridad pública.