El programa de Restauración Socioecológica del Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo ha dado un paso significativo hacia su conservación con el exitoso cierre de un proyecto clave financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso. En esta fase, se logró la limpieza y rehabilitación de tres hectáreas del humedal, eliminando más de 10.000 m³ de residuos, incluidos escombros, material vegetal y pilas de chips que afectaban la biodiversidad de la zona. A lo largo de dos años de trabajo, se también detuvo la actividad de una empresa de chipeo que estaba contribuyendo a la degradación del suelo, permitiendo que el ecosistema pudiera comenzar su proceso de regeneración. “Este esfuerzo colectivo demuestra que la conservación efectiva es posible cuando se combinan ciencia, participación ciudadana y compromiso a largo plazo, señaló Diego Urrejola, director ejecutivo de Fundación Cosmos. Por su parte, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, subrayó la importancia de este programa como modelo de armonización entre desarrollo y protección ambiental. Estamos contentos con los resultados y por cómo se logró sensibilizar a la comunidad para la protección de este Santuario, expresó. Uno de los hitos de la restauración fue la reforestación con especies nativas, donde se plantaron más de 1.200 ejemplares utilizando metodologías innovadoras como el método Miyawaki, que acelera el crecimiento de los árboles. Este esfuerzo ya está mostrando resultados, como la presencia de polinizadores nativos y la regeneración de hábitats dentro del humedal. El programa también incorporó un componente educativo con la capacitación gratuita de 210 vecinos en restauración ecológica y conservación de humedales, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como parte del cierre de esta fase financiada por el Gobierno Regional, se estrenó el documental Volver a Habitar, dirigido por Mateo Barrenengoa, que captura el proceso de restauración y su impacto en la comunidad. Este documental busca sensibilizar sobre la importancia de recuperar los humedales y su rol en la sostenibilidad ambiental. La próxima fase del proyecto apunta a consolidar el Humedal Río Maipo como un laboratorio para la innovación en la restauración de humedales. Fundación Cosmos planea la instalación de un vivero para la reproducción de especies nativas y el desarrollo de nuevas técnicas de restauración que puedan ser replicadas en otros ecosistemas degradados.
El programa de Restauración Socioecológica del Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo ha dado un paso significativo hacia su conservación con el exitoso cierre de un proyecto clave financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso. En esta fase, se logró la limpieza y rehabilitación de tres hectáreas del humedal, eliminando más de 10.000 m³ de residuos, incluidos escombros, material vegetal y pilas de chips que afectaban la biodiversidad de la zona. A lo largo de dos años de trabajo, se también detuvo la actividad de una empresa de chipeo que estaba contribuyendo a la degradación del suelo, permitiendo que el ecosistema pudiera comenzar su proceso de regeneración. “Este esfuerzo colectivo demuestra que la conservación efectiva es posible cuando se combinan ciencia, participación ciudadana y compromiso a largo plazo, señaló Diego Urrejola, director ejecutivo de Fundación Cosmos. Por su parte, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, subrayó la importancia de este programa como modelo de armonización entre desarrollo y protección ambiental. Estamos contentos con los resultados y por cómo se logró sensibilizar a la comunidad para la protección de este Santuario, expresó. Uno de los hitos de la restauración fue la reforestación con especies nativas, donde se plantaron más de 1.200 ejemplares utilizando metodologías innovadoras como el método Miyawaki, que acelera el crecimiento de los árboles. Este esfuerzo ya está mostrando resultados, como la presencia de polinizadores nativos y la regeneración de hábitats dentro del humedal. El programa también incorporó un componente educativo con la capacitación gratuita de 210 vecinos en restauración ecológica y conservación de humedales, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como parte del cierre de esta fase financiada por el Gobierno Regional, se estrenó el documental Volver a Habitar, dirigido por Mateo Barrenengoa, que captura el proceso de restauración y su impacto en la comunidad. Este documental busca sensibilizar sobre la importancia de recuperar los humedales y su rol en la sostenibilidad ambiental. La próxima fase del proyecto apunta a consolidar el Humedal Río Maipo como un laboratorio para la innovación en la restauración de humedales. Fundación Cosmos planea la instalación de un vivero para la reproducción de especies nativas y el desarrollo de nuevas técnicas de restauración que puedan ser replicadas en otros ecosistemas degradados.