29 de enero de 2025
En un contexto de creciente demanda de consultas y especialidades, el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) ha logrado reducir significativamente las listas de espera gracias a la implementación de nuevas estrategias de gestión y colaboración. En los últimos años, la demanda de consultas de especialidades nuevas ha aumentado un 66% debido al crecimiento poblacional y la migración de pacientes de Isapre a Fonasa. Sin embargo, recientes datos muestran un progreso notable en la atención de pacientes y la reducción de los tiempos de espera.
En noviembre de 2024, el SSVSA alcanzó un impresionante 96,16% en el cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud (GES). Durante el año, se activaron 148.609 garantías, de las cuales 142.904 fueron resueltas exitosamente. Este avance refleja el esfuerzo sostenido para optimizar los recursos y responder de manera eficiente a las necesidades de los pacientes, especialmente en áreas críticas como la atención oncológica.
El director del SSVSA, Cristián Gálvez López, destacó que “la reducción de listas de espera y la mejora de la calidad de atención son una prioridad. Estas estrategias no solo optimizan recursos, sino que también responden a las necesidades urgentes de la población”. Gálvez también reafirmó el compromiso de continuar trabajando con determinación para fortalecer la red de salud y asegurar un acceso oportuno y eficiente para todos los pacientes.
Un área destacada es la atención oncológica, que comenzó 2024 con un cumplimiento del 65% y cerró noviembre con un 95,6% de atenciones realizadas. Además, se logró un cumplimiento del 99,82% en las garantías activadas para tamizaje de cáncer cervicouterino. Por su parte, la lista de espera odontológica también mostró mejoras significativas, cerrando 2024 con una mediana de espera de 150 días, superando la meta nacional de 200 días.
Para mejorar la eficiencia, el SSVSA ha implementado sistemas innovadores como la confirmación remota y automatizada de citas, reduciendo los índices de inasistencia, un problema común debido a teléfonos desactualizados o el olvido de citas por parte de los usuarios. Esta medida es crucial para evitar la pérdida de cupos y garantizar el acceso oportuno a consultas y procedimientos quirúrgicos.
El SSVSA también ha fortalecido su red mediante colaboraciones estratégicas, como la alianza con la Fundación Acrux, que ha permitido realizar operativos quirúrgicos y consultas nuevas en el Hospital Claudio Vicuña, y se ampliará a otros hospitales en 2025. Asimismo, se están estableciendo acuerdos con el Consejo Regional (CORE) y la Fundación Arturo López Pérez (FALP) para reforzar la atención oncológica en la red.
En el ámbito de la infraestructura quirúrgica, se habilitó un pabellón de alta Resolutividad en el Hospital Claudio Vicuña en octubre de 2024, con proyecciones positivas para 2025. El Hospital Carlos Van Buren también trabaja en proyectos para fortalecer su capacidad quirúrgica.
La digitalización ha sido otro eje clave en las estrategias del SSVSA. Con la implementación de plataformas digitales, como las “células” digitales en especialidades como diabetología, dermatología, nefrología y geriatría, se ha facilitado el acceso a consultas a través de telemedicina asincrónica, evitando traslados innecesarios. El Hospital Eduardo Pereira lidera las consultas remotas, atendiendo pacientes de diversas localidades, y el Hospital Claudio Vicuña se prepara para incorporar todas sus especialidades al sistema digital.