22 de abril de 2025
La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados despachó este lunes el proyecto de ley que crea un nuevo sistema de financiamiento público para estudiantes de educación superior. La iniciativa, contenida en el boletín 17.169, establece el Fondo Estatal Solidario (FES), un mecanismo que reemplazará a los actuales créditos, como el Crédito con Aval del Estado (CAE), e incluye un plan de reorganización y condonación de deudas estudiantiles.
Durante la sesión, la presidenta de la comisión, diputada Mónica Arce, subrayó que se trata de un avance esperado por miles de familias chilenas. “Este es un proyecto que responde a una demanda social histórica y que también apunta a quienes accederán a la educación superior en el futuro”.
Desde el oficialismo, la diputada Emilia Schneider valoró el fin de los créditos para estudiar y destacó que este nuevo sistema “garantiza el derecho a la educación”. A su juicio, se trata de un paso fundamental para terminar con lo que calificó como “un abuso para las familias, un despilfarro de recursos del Estado y un gran estrés para las instituciones educativas”.
En tanto, la diputada Camila Rojas destacó el consenso logrado en torno a la condonación de deudas. “Es una propuesta que considera distintas realidades. Es solo un paso, pero con un acuerdo importante”, señaló, llamando también a discutir con profundidad la sostenibilidad del sistema.
Desde la oposición, aunque hubo respaldo al fin del CAE y a la condonación parcial, surgieron reparos al diseño del nuevo fondo FES. La diputada Marcia Raphael expresó preocupación por el impacto del sistema en la autonomía financiera de las universidades, al eliminar el copago estudiantil. En la misma línea, el diputado Stephan Schubert advirtió que el FES podría terminar siendo regresivo, dado que quienes tengan mayores ingresos podrían pagar más del monto originalmente prestado en un plazo de 20 años.
Por su parte, el diputado Sergio Bobadilla criticó que no se acogieran las propuestas de su sector para separar el debate entre condonación y financiamiento. “El gobierno obliga a los estudiantes a endeudarse por el 100% del arancel, sin darles la opción de solicitar montos menores”.
Desde el Ejecutivo, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró el avance del proyecto y reconoció que aún quedan temas por debatir, especialmente sobre la operatividad y sostenibilidad del FES. “Hay una convergencia amplia en cuanto a condonar las deudas educativas y asegurar el acceso a la educación superior. Lo que resta ahora es afinar los detalles para que este sistema sea justo, eficiente y sostenible fiscalmente”.
El proyecto será revisado ahora por la Comisión de Hacienda, antes de su paso a la Sala de la Cámara para su votación en general.